La Certificación de eficiencia energética de los edificios es una exigencia que viene impuesta por la Directiva 2002/91/CE.
En el año 2007 esta directiva se transpone en el RD 47/2007 y se aprueba la Certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. Desde junio de 2013, el certificado energético será obligatorio para poder vender o alquilar un piso. En este enlace puedes descargar el proyecto de Real Decreto
El certificado, mediante la etiqueta de eficiencia energética (similar a la que desde hace tiempo vemos en los electrodomésticos, como se observa en la imagen de la izquierda), clasifica a cada edificio según su eficiencia energética, que varía desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.
En España, a diferencia de otros países europeos este certificado barema el nivel de emisiones de CO2 que el edificio emite a la atmósfera, es decir, si nuestro edificio debido a los buenos aislamientos y a unas instalaciones eficientes emite poco CO2 se acercará a la parte alta de la clasificación, si por el contrario, emite mucho CO2 tendrá una mala calificación. El certificado incluye la calefacción, refrigeración, ventilación, producción de agua caliente sanitaria y la iluminación.
Al tratarse de una escala que ya nos resulta familiar es muy fácil saber si un edificio es mejor o peor que otro en cuanto a su eficiencia energética, igual que sabemos que una lavadora o nevera etiquetada con una C consumirá más que las que llevan en su etiqueta una letra A.
Con este post hemos querido dar una breve introducción a la Certificación de Eficiencia Energética, en este post respondemos a las preguntas que habitualmente nos hacen nuestros clientes. Y recuerda, si quieres más información puedes mirar aquí o ponerte en contacto con nosotros en info@area15.es
Hola necesitaria realizar el certificado energetico a mi vivienda, de 40 metros, en el Arrabal.
Podriais darme presupuesto?
Vosotros lo registrais despues??
Muchas graacias.
Un saludo.-